«Bichos famosos», por Mario Capello

«Bichos famosos», por Mario Capello

29/09/2025 Desactivado Por Editor

Llama la atención que un medio distinguido en temas agrícolas y ganaderos aproveche el remolino mediático para filtrar un título que denota desconocimientos de actividades ajenas. Haciéndolo con pretensión de una superioridad propia de quien se percibe único e inigualable.

Tal vez por eso se animaron a titular: Argentina Impotencia: Con retenciones y sin RIGI, el agro invierte mucho más que la minería y el sector petrolero. (1)

No es del sector petrolero que pueda hablar con conocimientos, sí sobre el tema minero.  Desde los orígenes de nuestra organización política y a partir de 1854, el crédito de la Nación, las leyes del Congreso, las decisiones ejecutivas para construir con la plata de los argentinos las indispensables infraestructuras como caminos, ferrocarriles, puertos, puentes, generación y redes de energía eléctrica; fueron decididas por una mayoría de dirigentes políticos que no tuvieron otra visión. Expertos en el mono-sector, cuando se los interpela sobre minería responden desentendidos con la verdad.

Esa mirada parcial es origen de la incapacidad para remontar una decadencia de más de 90 años sin red. Ningún país que alcanzó los grados de desarrollo que ponemos como ejemplos de fortaleza económica y social renunció a valerse de sus riquezas dadas. La Argentina parcial ignoró una mitad de su territorio. Se organizó institucional y productivamente, sólo agrícola y ganadera. Hoy tenemos un 50% de compatriotas sumergidos en la pobreza y a una mayoría política rezando para que no baje el precio de la soja, y que los productores se apuren a liquidar esa especie de maná que supuestamente llega para salvarnos.

Por eso sólo desde el desconocimiento se puede comparar el aporte de la actividad agrícola con una herramienta de las que hacen falta para empezar a aprovechar una riqueza que pudo ser tan significativa como la suma de todos los pooles graneros juntos. Miremos Chile para entender a lo que renunciamos.

Dice la publicación mencionada que el sector agrícola en la campaña 2025/26 requerirá una inversión estimada de 13.915 millones de dólares y a esta compara con los RIGIs. Como si la minería es una actividad en la que se sembrara hoy y a los seis meses se cosechan cobre, oro, plata o litio.

La comparación de inversiones necesarias es con Chile, con lo que hoy pudimos ser, pues para llegar a esa cifra de exportaciones se deben invertir en salarios, proveedores de bienes de capital, de insumos y servicios 41.800 millones de dólares cada año.

El acuerdo de Paris nos otorga una oportunidad como la que tuvimos en la primera mitad del siglo pasado con una Europa en guerra y sin alimentos. El desafío hoy es aportar a la continuidad de la habitabilidad humana en el planeta tierra, algo tan importante como poder alimentarnos. Los minerales críticos son indispensables para lograrlo y nuestro país con cobre, plata, litio, uranio y el siempre deseado oro, puede colaborar en ese imperativo ético, vacunándonos contra una pobreza que supimos conseguir.

Publicado por MINERIA&DESARROLLO.