El pasado miércoles se realizó un nuevo encuentro entre sectores productivos, autoridades y especialistas, donde el investigador Silvio Pastore destacó la necesidad de un cambio profundo en la gestión del recurso. En diálogo con Tiempo de San Juan, el científico fue contundente al plantear que no se puede seguir esperando que la situación hídrica cambie, sino que San Juan se debe adaptar.

Científicos de la UNSJ advierten que el estrés hídrico en San Juan persistirá al menos hasta el 2100
24/09/2025En medio de las charlas entre productores y el Gobierno por el manejo del agua, investigadores de la Universidad Nacional de San Juan alertaron que la crisis hídrica de la provincia no tendrá mejoras significativas en lo que resta del siglo.
La crisis del agua en San Juan vuelve a estar en el centro del debate. Mientras productores y Gobierno mantienen conversaciones trabadas para diseñar un plan de manejo que contemple la realidad actual del sistema hídrico, científicos de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) advirtieron que la situación no cambiará de manera favorable al menos hasta el año 2100.
“El problema no es hidráulica, es la política”
Pastore remarcó que, más allá de la escasez de agua, el principal obstáculo es institucional. Según explicó, el organismo encargado de administrar y gestionar los recursos hídricos debería funcionar con independencia de los gobiernos de turno. “El problema no es hidráulica, no es el agua, es la política”, sentenció.
El investigador también señaló que el sistema de distribución provincial se diseñó para volúmenes de 1.200 hm³, pero actualmente solo circulan alrededor de 800 hm³, lo que genera un desajuste estructural. Además, este año la cuenca del río Jáchal redujo su caudal en un 50%, mientras que la del San Juan cayó un 25%, producto de las escasas nevadas y la falta de consolidación en altura.
A este panorama se suma el impacto del fenómeno de La Niña en Chile, que trae aparejadas sequías prolongadas debido al déficit de lluvias sobre la cordillera de los Andes, afectando directamente la disponibilidad de agua en la región.
Una luz de esperanza en el diálogo con productores
Pastore valoró la última reunión como un punto de inflexión, ya que, según dijo, es la primera en al menos diez años que le deja “una luz de esperanza”. El motivo: la propuesta de trabajo provino de los productores, responsables del consumo de aproximadamente el 90% del agua de la provincia.
No obstante, las negociaciones entre el Gobierno y el sector productivo están actualmente en stand by. El encuentro previsto para principios de agosto no se concretó, aunque el objetivo sigue siendo avanzar hacia un reordenamiento de la gestión hídrica, un estudio profundo de los acuíferos y una redistribución más eficiente que garantice que el recurso llegue a todos los usuarios sin pérdidas en el camino.
Publicado en TIEMPO DE SAN JUAN.