La falta de reglamentación de la Ley de Glaciares bloquea proyectos mineros en el país

La falta de reglamentación de la Ley de Glaciares bloquea proyectos mineros en el país

24/09/2025 Desactivado Por Editor

El ingeniero en minas y ex diputado nacional Mario Capello señaló que “la Ley de Glaciares, tal como está redactada, impide cualquier actividad minera en zonas de permafrost” y sostuvo que la ausencia de reglamentación genera trabas que desalientan inversiones. En diálogo con El Quinto Poder por #LA17, afirmó que el tema viene planteándose desde hace más de una década y cuestionó que recién ahora sectores políticos y empresarios lo reconozcan.

“Esta fue una ley ideológica. El retroceso de los glaciares responde al cambio climático, no a la minería”, explicó el especialista. Para Capello, la norma otorgó un estatus estratégico al ambiente periglaciar sin diferenciar su real aporte hídrico. Propuso que la reglamentación establezca parámetros concretos, como fijar un mínimo de un litro por segundo de aporte a una cuenca, para evitar prohibiciones innecesarias.

El ex funcionario recordó que la norma se sancionó en 2010 y que desde entonces “solo cuatro artículos fueron reglamentados, ninguno de fondo”, lo que en la práctica deja proyectos mineros bloqueados. También criticó la demora de las provincias cordilleranas en reclamar definiciones técnicas.

Durante la entrevista, Capello amplió la mirada hacia el contexto global. “Los acuerdos de París dispararon la demanda de minerales críticos como cobre, litio y plata. En 20 años el mundo necesitará duplicar el consumo de cobre”, expresó. En este sentido, resaltó que Argentina tiene yacimientos de primera categoría, pero se mantiene al margen de esa oportunidad.

El ex subsecretario comparó la relevancia del cobre con la agricultura. “El litio es para la minería lo que el girasol para el campo, mientras que el cobre equivale a la soja”, graficó, para dimensionar la diferencia en volumen y potencial económico.

Capello puso como ejemplo el proyecto Navidad, en la meseta chubutense, que concentra una de las reservas de plata más grandes del mundo y que continúa paralizado. “Hay que tener maldad para negarle a la gente de esa región la posibilidad de un progreso real”, afirmó, al remarcar las condiciones de pobreza de las localidades cercanas.

Además, señaló que la meseta concentra oro y uranio, recursos que podrían impulsar obras, empleo y servicios básicos en una de las zonas más postergadas de la provincia. “Cuando se condena a una comarca a la pobreza por razones populistas, se está afectando la vida de miles de familias”, advirtió.

En su análisis, Capello recordó que países como Congo, Zambia y Chile aumentaron de manera notable su producción de cobre en los últimos años, mientras que Argentina mantiene el potencial sin explotar. “Podríamos estar entre los seis primeros exportadores mundiales, pero seguimos en cero”, lamentó.

Finalmente, insistió en que la reglamentación de la Ley de Glaciares es urgente para aclarar el panorama legal y atraer capitales. “Si no resolvemos este marco normativo, no habrá ni cobre, ni oro, ni plata, y la pobreza seguirá avanzando en la cordillera”, finalizó.

Publicado en LU 17 Chubut.